La batalla por frenar el salto permanente de los créditos UVA sigue sumando capítulos y cada vez son más los distritos en los que la organización de damnificados da pie a acciones judiciales contra el sistema. A la par del debate que ya ocurre en comisiones de la Cámara de Diputados, acaba de emerger una demanda colectiva que propone un freno a la entrega de este financiamiento y, en simultáneo, exige ajustes y reducción de montos e intereses.
Presentada ante el Juzgado Federal N°2 por el diputado mendocino José Luis Ramón, la acción exige a la Justicia que ordene a los bancos ajustar los préstamos al Coeficiente de Variación Salarial (CVS) en lugar de continuar con el régimen que indexa por inflación. Además, contempla el achique de las cuotas y los correspondientes intereses.
La demanda en cuestión propone la consolidación de cuotas con un límite máximo de 30 por ciento sobre el total de ingresos que perciba un hogar y establece, además, un tiempo límite temporal absoluto del préstamo que será de un 20 por ciento del plazo original. De esa forma, se erradica cualquier posibilidad de deuda eterna.
El cumplimiento de estos puntos, define el recurso, correrá por cuenta del Banco Central (BCRA) desde su rol de autoridad del sistema financiero. "La presentación también contempla que no será un impedimento para que los y las deudores UVA puedan beneficiarse a partir de la creación de propuestas más favorables que se dispongan para solucionar la problemática de los créditos UVA ya sean prendarios, personales o hipotecarios", indicaron medios mendocinos.
Demanda colectiva: exigen cautelar para los damnificados UVA
Al momento de exponer los alcances de la demanda colectiva, Ramón señaló que "como los procesos judiciales tienen tiempos que no son acordes a la urgencia de las y los deudores UVA le solicitamos a la justicia que dicte una tutela cautelar urgente que establezca el tope del 30 por ciento del ingreso familiar".
Para luego añadir: "También pedimos la suspensión de ejecuciones actuales y futuras, y la prohibición de que la información de estas familias sea entregada a la base de datos de deudas crediticias del BCRA y del Veraz, entre otras".
Ante la consulta de iProfesional, desde el colectivo Hipotecados UVA se pronunciaron en sintonía con la demanda presentada en Mendoza. "Las familias necesitamos, también, de un Poder Judicial que sea consciente de su rol para impartir justicia y protegernos frente a la usura de los UVA. Hoy existe un actor, los bancos, que con absoluta impunidad que ha tenido ‘ganancias claramente inesperadas’ ante el aumento desbocado de la inflación", comentó una referente de la organización.
"Con un pronóstico de inflación anual del orden del 70 por ciento, el poder político no puede seguir mirando para otro lado. Esperamos que se confirme la segunda reunión en el congreso para, en ese marco, acercar una solución equitativa y sustentable para todas las familias damnificadas por los créditos UVA", agregó.
Fuente: Iprofesional