Un proyecto integrado por arqueólogos, historiadores, documentalistas, musicoterapeutas y psicólogos se propone aportar al fortalecimiento de la salud mental de excombatientes de Malvinas a través de la realización de diversas actividades en Vuelta de Obligado y otros territorios donde transcurrieron batallas en la Argentina del XIX. Se trata de una iniciativa cuyos antecedentes se encuentran en Gran Bretaña y Estados Unidos, la cual comienza a extenderse hacia otros países del mundo.
El proyecto "Veteranos de Guerra de Malvinas: Arqueología y Salud Mental, una vinculación potencialmente enriquecedora" es impulsado por el Equipo de Arqueología y Memorias de Malvinas (EAMM), integrado por arqueólogos e historiadores, junto a profesionales de la salud que asisten a excombatientes en el centro de salud del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Las propuesta fue tomada de experiencias de las fuerzas armadas de Estados Unidos y el Reino Unido, las cuales convocan a sus veteranos el trabajo arqueológico en campos de batalla de las guerras napoleónicas y de la Primera y Seguda Guerra Mundial.
En la Argentina, el EAMM propone convocar a los veteranos de Malvinas para explorar los campos de Vuelta de Obligado, Pavón y Cepeda, entre otras batallas que acontecieron en territorio nacional.
El historiador del EAMM, Sebastián Ávila, dijo a Télam que la idea es llevar a los veteranos a los campos para hacer arqueología porque esta actividad "les ayuda de alguna manera a sanar el trauma" de la guerra.
"Esto es una actividad grupal, con foco en una misión y con la posibilidad de que el veterano pueda empatizar con otro sujeto que haya pasado por lo mismo, situaciones en un fortín, hambre, espera o mala logística. Ahí lo que encontramos es un paralelismo", dijo.
Estas prácticas tienen antecedentes en Europa desde hace varios años con veteranos de guerra ingleses, franceses, de Irak o de Afganistán, entre otros, a quienes se los lleva al lugar donde se libró la batalla de Waterloo.
"Los británicos hicieron esta experiencia con veteranos escoceses y un equipo de arqueología en Malvinas. A futuro lo ideal sería poder plantear esta actividad con veteranos argentinos en los suelos donde estuvieron, pero por supuesto es muy difícil", agregó Ávila.
Además, explicó que, en el caso argentino, tenemos una sola guerra en el siglo XX a diferencia de otros países con mayor cantidad de conflictos bélicos.
"Este es un proyecto que se puede hacer ahora y no dentro de 20 años -añadió el historiador-. Los veteranos más jóvenes tienen 60 años, le damos impronta porque es ahora".
El propósito es que los veteranos realicen una "arqueología del campo de batalla" en búsqueda de restos de esa contienda, lo que genera un efecto positivo en su salud mental, al poder internalizar que "no son los únicos que sufrieron" esa guerra, explicaron los autories de la iniciativa.
Carlos Landa, arqueólogo y parte del EAAM, detalló que desde el año pasado se encuentran trabajando con el centro de salud mental de veteranos de Malvinas en el desarrollo de un programa en conjunto para que quienes lucharon en la contienda del Atlántico Sur realicen prácticas arqueológicas de campo.
"Realizarán recorridas de inspección, utilización de elementos y tareas de excavación en cuadrículas con la participación de especialistas del centro de salud quienes evaluarán su desenvolvimiento y el potencial de la actividad", explicó.
A través del trabajo arqueológico de campo se permite a los veteranos de una guerra encontrarse con su país y con su pueblo, con muy buenos efectos terapéuticos.
Landa aseguró que la actividad arqueológica "es bastante sistemática" ya que se comparte mucho tiempo de trabajo, vivencias e historias.
"Es una instancia de mucha socialización, pueden observar la experiencia bélica y revisar el pasado porque trabajamos en sitios donde se combatió y en donde guarnecieron tropas frente a conflictos. Ahí hay empatía entre sujetos históricos con los veteranos actuales en cuanto a vivencia", aseveró el arqueólogo.
Nota completa: Télam