Desde este martes 18 de enero, una nueva alternativa de inversión se les presentará a los inversores dentro de la Bolsa local. Con el debut de los nueve Cedear de ETF´s, los ahorristas podrán ahora replicar el comportamiento de los principales índices de Wall Street, así como también apostar a sectores determinados o incluso a un conjunto de acciones representativas de un país.
La expectativa en torno a estos instrumentos ha ido en aumento desde que el 7 de enero la Comisión Nacional de Valores (CNV) confirmó su desembarco en la plaza bursátil local.
Paso a paso: ¿cómo funcionan?
Los ETF son las siglas del inglés Exchange Traded Funds, que en español son Fondos Cotizados. Los ETFs son uno de los productos de inversión más populares en la actualidad, y los inversores de todo el mundo los ha adoptado por sus numerosos beneficios, como lo es la rápida diversificación, los bajos costes y la fácil negociación.
Este tipo de instrumento combina características de los fondos de inversión convencionales y de las acciones. Al igual que los fondos, los ETF permiten invertir en una cartera que incluye decenas de acciones, bonos o derivados. Pero, mientras que los primeros necesitan un par de días para ejecutar las órdenes de compra y venta, los ETF se negocian en mercados abiertos, como las acciones, lo que les permite ser más líquidos y más transparentes.
Funcionan así: los administradores de carteras arman estas canastas que son representativas de un índice (como Standard and Poor) o sector económico (puede ser oro, minero o energético) con cedears de empresas representativas de ese sector o índice (también hay ETFs de países, com China e India).
Al invertir en estos instrumentos, el inversor está apostando a un balance del riesgo y la rentabilidad promedio de todas las empresas que integran el ETF y no solo de una. Por ejemplo: un grupo de acciones de empresas estadounidenses del sector energético, o un grupo de empresas prometedoras de India o un grupo de compañías que integran el índice standard and poor.
"Nos propusimos acercarle estos instrumentos a los inversores argentinos y trabajamos en pos de este objetivo", dijo sobre esta nueva medida, Ernesto Allaria, presidente de esa plaza sobre el anuncio. Y es que, con este paso, se abre un nuevo panorama para los inversores, dado que, hasta ahora, los CEDEARs de ETF no estaban disponibles en el país.
Por eso, es muy importante conocer cómo realizar estas inversiones. Al respecto, iProfesional dialogó con Gonzalo Pascual Merlo, Gerente de Mercados de BYMA, quien detalló el paso a paso.
"El primer paso es elegir un Agente miembro de BYMA del listado que está en la web de la entidad", comienza diciendo. A tal fin se debe ingresas a www.byma.com.ar/alycs. Allí están todos los autorizados.
Una vez que se eligió el agente con el que se va a operar, es necesario abrir una cuenta comitente, que son el medio por el cual los inversores pueden operar en el mercado de capitales, y transferir el dinero que se va a utilizar para comprar los CEDEARs de ETF al CBU que el Agente indique.
Después, se debe ingresar la orden de compra a BYMA, que es el único mercado que negocia CEDEARs, con la opción elegida, ya sea a través de podremos las plataformas web o móviles que los agentes ofrezcan al cliente.
"Y, una vez que se opera la orden en BYMA, esta queda pendiente de liquidación de acuerdo al plazo en que hagamos la compra", detalla Pascual Merlo.
Y explica que, una vez liquidada, el inversor podrá ver la tenencia de los CEDEARs en su subcuenta en Caja de Valores (entidad que custodia los títulos) www.cajadevalores.com.ar y le podrá dar seguimiento a su tenencia a través de la APP de Caja Inversores.
¿Cuáles son los 9 cedear de ETF que podrán operarse desde la Argentina?
- SPY. Replica al S&P 500, el índice accionario más importante de los Estados Unidos. El S&P 500 reúne a las acciones de las compañías más importantes y robustas de Estados Unidos, y es considerado uno de los principales índices de referencia a nivel global.
- DIA. Sigue al índice industrial Dow Jones, otra de las principales bolsas de Wall Street y de todo el mundo.
-QQQ. Este instrumento replica el comportamiento del índice Nasdaq, que reúne a las compañías tecnológicas más importantes de Estados Unidos.
- IWM. Este instrumento sigue al índice Russell 2000, índice que agrupa a acciones de capitalización menor de los Estados Unidos.
- EEM. Otra de las nuevas alternativas que ofrecerá desde este martes el mercado local será adquirir el ETF cuya cartera está compuesta por acciones de los mercados emergentes según la ponderación de MSCI.
Nota completa: iProfesional