La ley, entre otros aspectos, elevó del 11 al 18 por ciento el aporte sobre el sueldo y estableció el cobro de la jubilación sobre las últimas 120 remuneraciones.
Fuentes judiciales informaron a Infobae que la presentación la hicieron este lunes en conjunto la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN) y Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN), las dos entidades más representativas en lo político y gremial.
Los cambios al régimen de jubilaciones fue el primer enfrentamiento entre el gobierno de Fernández y parte de la justicia. La primera de las varias tensiones que tuvieron en el primer año de mandato del Frente de Todos. La iniciativa aprobada por el Congreso en marzo de este año y abril se publicó en el Boletín Oficial con el número 27.546.
La nueva ley elevó del 11 al 18 por ciento el aporte sobre el sueldo de los integrantes del Poder Judicial; mantuvo el 82 por ciento para la jubilación pero con el cálculo sobre las últimas 120 remuneraciones mediante una comisión que todavía no se creó; y elevó para los hombres la edad para retirarse de 60 a 65 años de manera escalonada año tras año hasta llegar en 2025 a los 65.
l Poder Ejecutivo propuso los cambios para paliar el déficit del sistema de jubilaciones del Poder Judicial. Los funcionarios que defendieron la iniciativa en el Congreso, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y el entonces director de Anses, Alejandro Vanoli, sostuvieron que el promedio de las jubilaciones de jueces y fiscales era de entre 300 y 400 mil pesos.
Las entidades judiciales, incluida el gremio de empleados, rechazaron la iniciativa. Señalaron que el gobierno sancionó la ley sin presentar los números del déficit del sistema, que desde el Poder Judicial sea hace un aporte mayor sobre el sueldo que otros regímenes jubilatorios y que hay fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la intangibilidad de las remuneraciones.
Nota completa: Infobae